En esta entrada te muestro algunos trucos para detectar de forma sencilla si una web es fraudulenta

Seguro que en más de una ocasión has llegado de una u otra forma a una web (ecommerce por lo general) con productos increíbles, dónde se muestran ofertas y precios muy bajos. Tan bajos que hasta te hicieron sospechar.


Pues puedo decirte que lo mejor en este tipo de situaciones es seguir tu instinto, es decir, creer ciertamente tu sospecha.


Pero ocurre que nuestro cerebro tiende a bajar la guardia cuando contemplamos el productos que deseamos. Parece que el deseo y el ansia por satisfacerlo desactiva ciertas funciones relacionadas con la prudencia, o incluso con el sentido común.
Por ello, además de los precios exageradamente bajos, te voy a dejar otros trucos, indicios que te ayudarán a determinar de forma casi inequívoca si la web por la que navegas es fraudulenta.

 

1. ¿La web o tienda online en cuestión cuenta con certificado SSL?

El certificado SSL es un protocolo de seguridad que se incluye en cualquier web decente. Puedes saber que una web cuenta con este certificado cuando observas el enlace comienza con «https…» en lugar de «http».

Hoy día Google y la mayoría de buscadores te avisan cuando una web es «no segura», pero no está de más realizar esta comprobación.

Además podrás comprobarlo visualmente ya que las webs que cuentan con este certificado aparecen en el buscador con el icono de un pequeño candado (ver imagen). Y si además eres curioso/a puedes hacer click en dicho icono y se desplegarán un pequeño menú con más información relevante.

 

2. Ve a la página de aviso legal o condiciones generales del sitio

Normalmente en la página de «Aviso Legal» o «Condiciones generales» de una web o ecommerce deben aparecer los datos fiscales de la empresa que pretende venderte algo.

En más de una ocasión me he encontrado con páginas web que en dichas páginas añadían como dato un simple email. Nada de dirección, nombre o razón social y mucho menos registro mercantil, teléfono o ubicación de sus oficinas. ¿Sospechoso no? 

En la venta online una de las premisas es la confianza. Las grandes tiendas online se preocupan mucho por transmitir seguridad y confianza a sus clientes aportando datos, teléfonos de contacto, formularios de reclamaciones y atención al cliente. ¿En serio una verdadera empresa no añadiría estos datos para hacer sentir a sus clientes en confianza?

Además hay otro pequeño detalle. Aportar estos datos de forma clara es obligado por ley.

 

3. ¿Qué formas de pago ofrece la web?

Cualquier tienda online (ecommerce) que se precie debería ofrecer más de una forma de pago. De hecho, una tienda online que no ofrezca pago por paypal o alguna plataforma similar no debería inspirarte confianza.

Estas plataformas cumplen la función de salvaguardar las transacciones que realizas como consumidor, de forma que si un producto no llega, llega deteriorado o no es el que has pedido puedes reclamar y la plataforma se encarga de devolverte el importe (dentro de un plazo preestablecido)

Además del paypal y el pago por transferencia bancaria lo común suele ser ofrecer el pago con tarjeta. Pero si la web en la que estás en ese momento solo ofrece el pago por tarjeta comienza a temblar, ya que suele ser un indicativo de fraude.

Entonces ten en cuenta esto: las webs fraudulentas suelen proporcionar el pago con tarjeta como única y exclusiva forma de pago (esto no significa que una web con otras formas de pago no sea también fraudulenta, ni lo contrario, pero son pistas que te van indicando cosas).

También ten en cuenta que si pagas con tarjeta en una web que resulta ser fraudulenta es conveniente que bloquees la tarjeta ya que es posible que los ciber-delincuentes utilicen los datos de tu tarjeta para seguir robándote.

4. Busca información en la red sobre esa empresa o las opiniones de sus clientes

Cualquier web de venta en  línea que se precie suele incluir información en distintas plaformas como empresite, páginas amarillas y similares. Si no encuentras nada o prácticamente nada de la empresa a la que pretendes comprar mal asunto.

También es común que las tiendas online ofrezcan opiniones de sus clientes, es una técnica que potencia la confianza del público y favorece enormemente el SEO. Pero ojo, no vale con cuatro frases inventadas por los propios administradores de la web. Lo normal es que la tienda online en cuestión cuente con plataformas de gestión de opiniones independientes como TrustedShop. También puedes ver la ficha de Google Busines de dicha empresa y las reseñas de los clientes, esto te dará una idea de si la empresa es real y de paso tendrás las opiniones de los clientes de dicha empresa basadas en sus experiencias.

 

5. Precios muy, pero que muy bajos.

Por lo general una oferta que incluya más del 55% de descuento sobre el precio normal de un producto ya es bastante sospechosa. Si además son productos que encuentras a precios más elevados en la tienda nativa de la marca o en otras grandes plataformas de venta da qué pensar, ¿no?

Un televisor que cuesta 700€ por 180€ es bastante tentador, pero echa el freno, no dejes que tu mente te engañe. Yo te aconsejaría compara dicho producto y su precio con otras grandes plataformas de venta de televisores, comprobarás que en la mayoría de casos no podrás encontrar esa oferta por más que te dejes los ojos delante del ordenador.

 

6. Antigüedad de la empresa y presencia en redes sociales.

Por último no está de más comprobar -si es posible- la antigüedad de la empresa en cuestión. Ni que decir tiene que una empresa con un año de vida difícilmente puede merecer confianza cuando trata de venderte productos con descuentos exagerados. Además el consolidar una empresa de venta en red lleva su tiempo. Es una tarea lenta que requiere de crear un público, establecer una marca, construir una relación de confianza, etc.

También puedes comprobar si existen perfiles (profesionales y bien gestionados) en las redes sociales. ¿En serio vas a creer que una empresa que venda online no cuenta con una cuenta de facebook o Instagram, al menos? Además, si existen dichos perfiles, podrás encontrar información muy valiosa para saber si puedes o no confiar en esa empresa y realizar una compra. Si encuentras un perfil en facebook (por ejemplo) «muerto», en el cual no se publica nada desde hace años puedes comenzar también a desconfiar.

 

Conclusión

Si tomamos independientemente alguno de estos puntos puede que no nos resulte lo suficientemente convincente como para desistir de nuestra compra. Pero vistos en conjunto pueden darnos una visión más amplia de la situación, evitando que unos delincuentes desalmados nos roben descaradamente.

Espero que estos consejos te sean de ayuda a la hora de determinar si una web es confiable. Nuestros datos personales y nuestro dinero merecen ser protegidos ante los individuos sin escrúpulos que aprovechan el mundo digital para robar o estafar a los demás.

José Luis Villalonga. Diseñador freelance y desarrollador web.

www.unamentemaravillosa.es

Pin It on Pinterest

Share This
A %d blogueros les gusta esto: